
lunes, 30 de junio de 2008
Centauros

viernes, 27 de junio de 2008
Chiu

Vía CGUnit
Música ochentera

Las canciones tienen títulos tan sugerentes como Personal Computer, Binary Love, Parallel Interface, Machine Language, Bit Killed Hertz, Megabyte etc.
En los discos podrás oir infinidad de blips, bips, casiotones, palmaditas midi... en fin, una delicia para carapulpos.
Vía Papel Contínuojueves, 26 de junio de 2008
Explota explota mi co

Via Microsiervos
miércoles, 25 de junio de 2008
Coitus Interruptus

La CRUZ: la retransmisión de Cuatro, que al enchufar la publicidad tras el gol de Cesc nos privó de las imágenes de la celebración.
Más polémica aquí.
Vaya valle

Bueno, bueno, bueno. Pasada la resaca sanjuanera es hora de ponerse al día. Aquí os dejo unas estampas mu rebonicas del antiguo camino de Queralbs a la Vall de Núria, en el Ripollés catalán. La excursión recorre el camino que han seguido los peregrinos desde la Edad Media para acceder al Santuario de Núria y que actualmente está integrado en el GR-11. Se trata de una itinerario algo exigente en algunos tramos, con fuertes pendientes. El recorrido total es de unos 7 km y el desnivel acumulado de 780 m. Hay mucha gente que lo hace en sentido descendente, subiendo con el cremallera y bajando a pie, pero hombre, ¡así no tiene gracia!

Clica en el mapa para ampliarlo
¿Cómo llegar? Bueno, primero hay que coger la C-17 dirección Vic. En Vic continuaremos dirección Ripoll, pasando por lugares tan pintorescos como el castillo de Montesquiu (hay que coger un desvío para visitarlo) y la Farga de Bebié, una antigua colonia industrial. En Ripoll cogeremos la N-152 dirección Ribes de Freser y Queralbs.
Ver mapa más grande
Una vez en Queralbs tenemos varias opciones:
- Puedes dejar el coche en el aparcamiento de la estación del cremallera
- O bien subir un poco más y dejarlo en el pueblo (hay un pequeño aparcamiento a la entrada). Nosotros aparcamos en el parking de la estación y empezamos el camino en el mismo pueblo, justo en la calle "Camí de Núria".
- Te puedes ahorrar una buena subida si empiezas algo más arriba, dejando el coche en la carretera que va a Fontalba, de la que luego hablaremos.
Hace calor, pero por el camino encontraremos algunas fuentes para reponer líquidos y refrescarnos.
La mejor época para hacer este camino es en primavera y verano, aunque ya os digo que a las 10 de la mañana hacía un calor sofocante (¡poneos crema!) y es mejor madrugar y evitar las horas de más calor, sobre todo al principio, pues antes de pasar el Pont del Cremal no hay demasiada sombra. Yo os recomiendo hacerlo en primavera, claro, pues está todo mucho más verde.
Helechos junto al camino. Esto significa que por aquí hay mucha humedad.
El camino pasa siempre cerca del recorrido del cremallera, pero las vistas son mejores si vas caminando ¡alguna recompensa tendrá que tener subir por este caminillo!
El cremallera permite hacer el trayecto en menos de media hora y vas sentadico .¿Seremos tontos?
Una vez cruzado el Pont del Cremal el camino se hace más empinado y empieza a subir en "z" por la ladera de la montaña.
El camino se hace más empinado, pero todo es cuestión de coger un ritmillo adecuado ¡aquí no hay prisas!
Aquí estoy yo con mi pinta de dominguero en el mirador del Salt del Sastre.
Atiende qué cuerpazo
Ah, se me ha olvidado presentar a la protagonista de este reportaje, que es mi dulce Eva.
¡Ay qué sofoco!
Pasaremos por la Cua de Cavall, un salto de agua bastante apañado. Y un poco más arriba, el Pla de Sallent, un bonito prado donde coger fuerzas antes de la última subida.
Bucólico y pintoresco a rabiar
Las marcas blancas y rojas indican el camino. No hay pérdida.
Y, por fin, ¡el Valle de Núria! El tiempo estimado del recorrido es de 3 horas y 20 minutos ¡nosotros lo hemos rebajado en casi una hora! Bueno, no es cuestión de batir records. Ahora a descansar un rato.
Desde aquí da gloria ver el valle. Al fondo el Pic de Noucreus
En la Vall se pueden hacer bastantes cosas sin gastar un duro o muy poco (los precios son, como lo diría... caros), como tomar el sol, bañarte en el lago (a juzgar por la poca gente que se bañaba el agua debe estar helada), ver una exposición MUY recomendable sobre el pastoreo y la vida ganadera en la montaña y otra sobre el cremallera, ir a la sala de juegos (con futbolín, mesa de billar y ping pong)... También hay excursiones guiadas, alquiler de barcas, un parque infantil, ponys para los peques, minigolf...
Cosas que hacer en Núria, como el "rematumanoling"
Ah, también se puede coger el telecabina que lleva al Albergue Pic de l'Àliga. Con el billete del cremallera (nosotros compramos el billete de bajada) es gratis y vale mucho la pena para disfrutar de las mejores vistas del Valle, del Puigmal y de otras cimas como el Finestrelles, el Cim de la Coma del Clot... Además, tienen un menú de 10 euros, que comparado con los precios de los restaurantes de abajo, es baratísimo.
El telecabina está un poco viejuno, pero suponemos que pasa los más estrictos controles de seguridad
El albergue y mi Eva en pose evocadora
El Puigmal. Casi tres mil metros (2.910), nadie lo diría.
A la izquierda, el Cim de la Coma del Clot, un dos mil (2.726 m.) más underground que el Puigmal
Las vistas hacia el sur. ¿Se verá Mallorca?
Y estos son los verdaderos dueños de estos parajes. Viven aquí todo el año, no pagan alquiler y ¡hacen de lo suyo donde quieren!
Esta se titula "Chorrico y vaca ó Vacaminando hacia el chorrico"
Abajo, la Vall de Núria
¡Redios que animales más bonicos!
Bueno, ya es hora de bajar. Eso sí, lo haremos como señores y cogeremos el cremallera.
El cremallera listo para zarpar
EXTRAS
Una vez en Queralbs cogimos el coche y subimos por la "carretera" de Fontalba, una pista más o menos decente que te lleva a 2.075 metros y a un "tiro de piedra" del Puigmal.
El Puigmal. ¿Parece cerca eh? Bueno, lo dejaremos para otro día.
Si amplias la foto (clicando) verás el Albergue del Pic de l'Àliga en el centro de la imagen
Los amantes de Teruel
Antes de iros os recomiendo dar una vuelta por Queralbs, que es un pueblecico muy chulo y bien conservado. Su iglesia de Sant Jaume es una de las más curiosas y bonitas del Pirineo.

Bueno, ya está, me parece que ya lo hemos visto todo...
No me dejo nada...
¿no?
Más sobre la Vall de Núria, excursiones, historia, el cremallera... aquí.
viernes, 20 de junio de 2008
Only for coquitos

UberMens es una sociedad de alto cociente intelectual que opera principalmente en Internet. Para convertirse en miembro hay que realizar una prueba de Cociente Intelectual en 16 minutos. Si obtienes un 120 ¡te hacen miembro de por vida! Sólo si lo consigues podrás chatear con personas inteligentes, ligar con personas inteligentes o contratar a personas inteligentes. Y después invadir Polonia.
A mi no me ha dado tiempo a acabarlo : (
Teruel existe
Subo unas cuantas fotos de las comarcas de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo, en la provincia de Teruel.

Es una tierra recia en paisaje y clima (y en la comida también, comen garbanzos con ajoaceite), donde no hay grandes desniveles. Sin embargo la altitud de muchos pueblos supera los 1.000 metros y de hecho, aquí se encuentra Valdelinares que, con 1.693 m. es el municipio más alto de España.

Foto de dhavitet
Una visita interesante es Molinos, situado en el extremo norte del Maestrazgo. Merece la pena visitar este pueblo por dos motivos: las Grutas de Cristal y el Barranco de San Nicolás, formado por el río Guadalopillo, que divide el pueblo en dos.

El Barranco de San Nicolás y el Guadalopillo haciendo honor a su nombre
En el camino hacia Molinos (si coges el desvío entre Fortanete y Cantavieja) hay algunos sitios interesantes, pero os advierto que el camino es laaargo y lleno de curvas. Luego se puede volver por la A-226 que pasa por Mirambel, un pueblecico con aires medievales bien conservado.

Los órganos de Montoro, cerca de Villarluengo. Si os fijáis en la parte de arriba, las agujas recuerdan a los tubos de los órganos (de ahí el nombre).

Villarluengo

Unas casas de Fontanete (y Cortadillo, je je)

Corzos cerca de Villarluengo

Bajando de Valdelinares, nos sorprende el ocaso
Otra excursioncita que merece la pena, ésta a pie, nos lleva a Los Caños de Gúdar (una pequeña cascada). Cogemos la carretera que va de Alcalá de la Selva a Gúdar y tomamos el desvío que indica la dirección a Los Caños a la derecha. Dejamos el coche en una zona de picnic en la carretera y desde aquí son 30' como mucho. En invierno es usual verlos helados y hay gente que viene expresamente a sacar una buena foto. Ah, y ya que estamos aquí, aprovechemos para subir al pueblo de Gúdar, que ofrece muy buenas vistas.

El camino de los Caños de Gúdar cubierto de "matacabras", que es como llaman aquí a una especie de bolitas muy curiosas, entre granizo y nieve.
Otro pueblo bonico, muy cerca de Valdelinares, es Alcalá de la Selva, con castillo y todo.

Alcalá de las nieves, digo, de la Selva

Nevada en La Vega, cerca de Alcalá

Casita en La Vega
Y claro, no hay que perderse Teruel, con la plaza del Torico de Teruel, los Amantes de Teruel ("tonto ella y tonto él") y la Catedral de Teruel. Si no habéis estado dentro, os recomiendo pagar los 7 u 8 euros que vale entrar, para ver la techumbre, "obra cumbre del arte mudéjar". Y, ah, el amotocarro que utilizan para mover uno de los pasos de Semana Santa (jua! lástima, no le hice foto).

Nubes desde el coche, rumbo a Teruel

Otra de lo mismo. Éstas parecen apariciones.

La Catedral de Teruel
¡Eso es todo amigos!

Pues eso.

Es una tierra recia en paisaje y clima (y en la comida también, comen garbanzos con ajoaceite), donde no hay grandes desniveles. Sin embargo la altitud de muchos pueblos supera los 1.000 metros y de hecho, aquí se encuentra Valdelinares que, con 1.693 m. es el municipio más alto de España.

Foto de dhavitet
Una visita interesante es Molinos, situado en el extremo norte del Maestrazgo. Merece la pena visitar este pueblo por dos motivos: las Grutas de Cristal y el Barranco de San Nicolás, formado por el río Guadalopillo, que divide el pueblo en dos.
El Barranco de San Nicolás y el Guadalopillo haciendo honor a su nombre
En el camino hacia Molinos (si coges el desvío entre Fortanete y Cantavieja) hay algunos sitios interesantes, pero os advierto que el camino es laaargo y lleno de curvas. Luego se puede volver por la A-226 que pasa por Mirambel, un pueblecico con aires medievales bien conservado.
Los órganos de Montoro, cerca de Villarluengo. Si os fijáis en la parte de arriba, las agujas recuerdan a los tubos de los órganos (de ahí el nombre).
Villarluengo
Unas casas de Fontanete (y Cortadillo, je je)
Corzos cerca de Villarluengo
Bajando de Valdelinares, nos sorprende el ocaso
Otra excursioncita que merece la pena, ésta a pie, nos lleva a Los Caños de Gúdar (una pequeña cascada). Cogemos la carretera que va de Alcalá de la Selva a Gúdar y tomamos el desvío que indica la dirección a Los Caños a la derecha. Dejamos el coche en una zona de picnic en la carretera y desde aquí son 30' como mucho. En invierno es usual verlos helados y hay gente que viene expresamente a sacar una buena foto. Ah, y ya que estamos aquí, aprovechemos para subir al pueblo de Gúdar, que ofrece muy buenas vistas.
El camino de los Caños de Gúdar cubierto de "matacabras", que es como llaman aquí a una especie de bolitas muy curiosas, entre granizo y nieve.
Otro pueblo bonico, muy cerca de Valdelinares, es Alcalá de la Selva, con castillo y todo.
Alcalá de las nieves, digo, de la Selva
Nevada en La Vega, cerca de Alcalá
Casita en La Vega
Y claro, no hay que perderse Teruel, con la plaza del Torico de Teruel, los Amantes de Teruel ("tonto ella y tonto él") y la Catedral de Teruel. Si no habéis estado dentro, os recomiendo pagar los 7 u 8 euros que vale entrar, para ver la techumbre, "obra cumbre del arte mudéjar". Y, ah, el amotocarro que utilizan para mover uno de los pasos de Semana Santa (jua! lástima, no le hice foto).
Nubes desde el coche, rumbo a Teruel
Otra de lo mismo. Éstas parecen apariciones.
La Catedral de Teruel
¡Eso es todo amigos!
Pues eso.
jueves, 19 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)